Costureras después del virus: del vestido a la mascarilla

Nasobuco, tapabocas, barbijos: en estos momentos, nada parece más valioso que una mascarillla. Frente a la escasez y el encierro decenas de mujeres cubanas se pusieron a coser máscaras que venden a precios accesibles. Al mover el pedal, agitan la solidaridad y mueven la economía cubana. 

Costureras después del virus: del vestido a la mascarilla

02/04/2020

Por Ana Lidia García Hernández y Sandra Madiedo Ruiz
Ilustración Federico Mercante

Hasta hace pocos días el zumbido de las máquinas de coser mecánicas, el chachareo y las risas de Caridad y Zademys eran constantes en el taller Procle. Entre pedaleo y puntadas estas cincuentonas alegres recibían a quienes llegaban con un diseño y tela propia para encargar una blusa o usar la tela de un vestido pasado de moda para una prenda más moderna.

Para Caridad Limonta Ewen y su equipo con el Coronavirus la atención a la clientela ha pasado a un segundo plano. La costurera estudió Ingeniería en Kiev (antigua URSS) pero devino emprendedora cuando en 2008 su corazón le impuso dejar atrás su vida laboral en instituciones estatales. Ese año fundó Procle, negocio familiar de confecciones textiles. Caridad considera que el centro de su emprendimiento son las personas: Zademys y las otras trabajadoras, más que nada amigas. Cuidarlas es su prioridad.

Por eso la rutina del local ubicado en Centro Habana se trastocó bastante en la última semana, al ritmo que también cambiaba el paisaje en las calles cubanas: caras cubiertas con mascarillas se han vuelto comunes en las filas para comprar pollo y en las guaguas (buses) del transporte público. Ahora los policías han empezado a exigir que todos las usen.

—Cuando supimos del coronavirus entendimos que había que fabricar nasobucos para prevenir —cuenta Caridad.

Empezaron a producirlos en febrero, para vender y para donar.

—Hasta el momento, hemos donado 100 a clientes de la tercera edad, a vecinos y a hermanos de fe —dice.

costureras

Aunque muchos hablan de los retos que vendrán y de cómo esta pandemia puede afectar la economía global y nacional, Caridad confiesa que su mayor preocupación ahora es ayudar a que no se expanda más dentro del país. En Procle decidieron cerrar temporalmente el taller y solo abrir un día a la semana para entregar encargos. Mientras, seis costureras hacen nasobucos desde sus casas con máquinas domésticas.

Los nasobucos, 100 % de algodón, son comercializados en 25 pesos cubanos (aproximadamente 1 USD). Con ese precio, que según Caridad cubre el costo de producción, garantizan el pago a las costureras.

—De momento no me da la cuenta para regalarlos todos —explica—, son tejidos que tenía almacenados para hacer blusas y vestidos. No es barato producirlos.

Sin embargo, ya ha comenzado a promover entre sus contactos la idea de recoger ropa de uso y reciclarla en la confección de estas piezas que ayudan a que se contagien menos personas con el coronavirus.

BarbarA´s Power y la necesidad de innovar en medio de la crisis

La abogada, emprendedora y activista por los derechos de las personas negras Deyni Terry Abreu tuvo primero que sobreponerse al impacto psicológico que le provocaron las noticias de la cantidad de muertes en todo el mundo a causa del coronavirus.

Luego, la fundadora del proyecto de confecciones textiles BarbarA´s Power procesó y evaluó lo que podría significar la pandemia para el país y para su gente más cercana. Solo después, decidió que debía actuar rápido y tener un impacto inmediato en su entorno.

Lo primero que hicieron en el taller fue mandar a las costureras para sus casas, facilitarles las máquinas de coser y hacerles llegar las materias primas.

—Esto ha significado gastar más dinero en mensajes de texto, en llamadas y en conexión a Internet. Es un desafío, pero nos pareció fundamental —cuenta.

También detuvieron la confección de vestuarios con diseños afrocubanos -el centro de su trabajo- y le han dado prioridad a la producción de nasobucos.

—Es una situación emergente pero no hemos caído en pánico —explica.

En el taller de Deyni trabajan por encargo, con pedidos pequeños. Cada nasobuco lleva tres capas de tela, lo que demanda mucha materia prima. Ante la nueva situación, el servicio de envío a domicilio que siempre habían brindado, es gratis.

—En algunos casos los hemos regalado; sin embargo, atendiendo a que esta es una situación que traerá grandes pérdidas económicas al país y al negocio, hemos asumido la responsabilidad de comercializarlos a precios mínimos.

Cuando aparecieron los primeros casos de contagio positivos a la COVID-19 en el país, Deyni y su equipo investigaron los precios en que se estaban comercializando los nasobucos en otras provincias. Les parecieron excesivos, 75 pesos (3 USD aproximadamente), por lo que decidieron venderlos más económicos. Para los ancianos han hecho ofertas de nasobucos en 15 pesos con diseños más sencillos. Otros, más a la moda, con telas en colores y tres capas, lo venden en 25 y 30 pesos.

Debido a que no han encontrado telas sacrificaron sábanas que tenían guardadas y en buenas condiciones. En los próximos días, Caridad hará un esfuerzo por quedarse trabajando en casa, coser desde ese espacio más íntimo, poner pausa a los encuentros de amigos y amigas que a cada rato organiza en su taller, y olvidarse de las visitas a otros emprendedores a los que apoya y con quienes colabora con frecuencia.

Como en Procle y en BarbarA´s Power, otras mujeres hoy en Cuba cosen mascarillas para los vecinos del barrio, colegas, clientes o para niños sin amparo filial. Deisy María en Camagüey, Evangelina Nabalón, Yordy Morejón y Larisa Sánchez Ramirez en La Habana, Mayra Valdés en Pinar del Río, son solo algunas de las mujeres que mueven y mueven el  pedal, la solidaridad y la economía cubana.

Este artículo fue escrito en el marco del Laboratorio de Periodismo Situado.