Traemos textos de otras latitudes para aportar a los debates locales, buscando nuevas preguntas que nos permitan seguir pensando críticamente la agenda de “justicia” de los feminismos. Dicen que quien traduce traiciona. Nos animamos a hacerlo sabiendo que, aunque son ideas pensadas para otros contextos, nos permiten aprender de sus estrategias, experiencias y reflexiones.
Desconfiamos de las respuestas rápidas o naturalizadas y estamos convencidxs de que necesitamos salirnos del dilema falaz entre punición y garantías neoliberales, entre impunidad selectiva o demagogia punitiva. Proponemos, entonces, otras lecturas que recuperan la historia de los feminismos anticarcelarios, negros, travestis, pro sexo, interseccionales, que se animan a nuevas respuestas y a marcar distancia -cuando no ruptura- con la senda del castigo estatal y sus despliegues tal como los conocemos.
Sin emitir acusaciones cruzadas, sino simplemente desde la urgencia de estas preguntas, la serie busca recuperar nuevos y viejos debates, leernos, pensarnos, dudar, cuestionar, traducir, traicionar y volver a leer.
Grupo de Trabajo de Feminismos y Justicia Penal de INECIP
LISTA DE LECTURAS
“Tres razones por las que la injusticia en la prisión es un tema feminista que necesita nuestra atención ahora“
Los problemas con la policía y las cárceles ya son una gran parte de las temáticas que abordamos como feministas. Si los ignoramos, las personas más vulnerables entre nosotres continuarán siendo silenciadas y olvidadas. Maisha J. Johnson nos invita a pensar por qué es importante no olvidar a les más vulnerables desde el feminismo interseccional.
Leé el texto acá
Los errores pasados del feminismo ¿acecharán al #MeToo?
Judith Levine pone en cuestionamiento la vigilancia punitiva y la violencia estatal como respuesta a una amplia variedad de conductas que antes del #MeToo ni siquiera eran consideradas delito. “El deseo de venganza sólo perpetúa la brutalidad, en lugar de trabajar por la justicia restaurativa”, reflexiona.
Leé el texto acá
¿Cómo se articulan el abolicionismo carcelario y el #MeToo?
Victoria Law reflexiona sobre cómo la dependencia directa de los mecanismos de prevención de la violencia de género respecto de la criminalización funciona como una razón más para legitimar el refuerzo de la violencia estatal.
Leé el texto acá
#BlackLivesMatter: del feminismo carcelario a la justicia transformadora
En esta nueva entrega de “Otrxs dicen: traducciones”, Mimi E. Kim realiza una síntesis sobre feminismo, movimiento social y críticas jurídicas respecto al aumento sin precedentes del encarcelamiento de personas en Estados Unidos y su relación con las estrategias pro criminalización del feminismo.
Lee el texto acá
Por qué la sentencia contra Larry Nassar no fue “justicia transformadora”
Kelly Hayes y Mariame Kaba analizan la sentencia de la jueza Rosmarie Aquilina contra el médico del equipo nacional de gimnasia de EEUU, quien fue condenado a una pena de 40 a 175 años de cárcel por abuso sexual de menores.
Lee el texto acá
Encarcelar a las personas no nos ayuda a combatir la violencia sexual
Ann Russo analiza cómo el #MeToo por acoso sexual en Hollywood se centró en casos particulares y plantea el desafío de mirar más allá del castigo individual para derribar una crisis que penetra en los cimientos de nuestra sociedad.
Leé el texto acá
El feminismo carcelario de Linda Fairstein
En una nueva entrega de “Otrxs dicen: traducciones” Meaghan Ybos escribe sobre la fiscal que fue puesta en cuestión una serie de Netflix y en los medios y reflexiona sobre el sistema legal criminal como única solución a la violencia de género.
Leé el texto acá
Desfinanciar la Policía para cambiar el enfoque de la violencia de género
En una nueva entrega de “Otrxs dicen: traducciones”, Jessika Pidhko plantea que es común utilizar la violencia doméstica como una razón para mantener el status quo carcelario. También analiza alternativas más humanas y efectivas.
Leé el texto acá