ddhhaborto
¿Cómo anduvimos este año de derechos humanos en Argentina? ¿Cuáles fueron los hechos que marcaron agenda? ¿Cuáles los que hicieron historia? Acá seleccionamos los ocho más relevantes para Cosecha Roja.

La marea verde

El 2018 será recordado como el año bisagra en la historia de la lucha de los movimientos feministas en Argentina. Por primera vez el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE), impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, se debatió en el recinto del Congreso de la Nación.

Más de 700 especialistas, médicos y médicas, artistas y comunicadores expusieron en las Cámaras de Diputados y de Senadores. Casi 2 millones de pañuelos verdes salieron a la calle para exigir aborto legal, seguro y gratuito.

El proyecto logró media sanción en la Cámara de Diputados el 14 de junio. La presión en las calles fue decisiva. Hubo una vigilia de más de un millón de personas que aguantaron el frío de una noche interminable y una madrugada gélida. Hubo frazadas, mates, música, abrazos. Hubo lágrimas y risas cuando a las 8 de la mañana se votó por el sí.

El 8 de agosto el proyecto llegó al recinto del Senado. La tormenta no impidió que casi dos millones de mujeres hicieran el aguante en las calles. La presión de las iglesias y de los grupos religiosos que aseguraban querer salvar “las dos vidas” pudo más y en la madrugada del 9 de agosto 38 senadores y senadoras le dijeron no al proyecto de ILE. En la calle, el pueblo decidió por aborto legal, seguro y gratuito; en el Senado, los legisladores decidieron por aborto clandestino.

#MiráCómoNosPonemos

Thelma Fardín habla de frente a la cámara y el video se retransmite en una pantalla gigante. Cuenta que Juan Darthés la violó en la habitación de un hotel de Nicaragua en el último día de la gira Latinoamericana de Patito Feo. Ella tenía 16 años. Él 45. Thelma rompe el pacto de silencio nueve años después. No está sola. En el escenario de un teatro de calle Corrientes la acompañan más de cincuenta Actrices Argentinas y la abogada feminista Sabrina Cartabia.

“Mira cómo nos ponemos”, repiten. Y no le hablan solo a él. Le hablan también a quienes, después de tres denuncias, le siguieron dando protagónicos a Darthes. A los medios que ocultaron la voz de las víctimas, a los que intentaron denigrarlas, a los que siguieron reproduciendo el acoso. Le hablan a quienes nunca les creyeron.

La denuncia penal y pública de Thelma confirma que lo personal es político y que la salida es siempre colectiva.

La educación pública en riesgo

El 2 de agosto a la mañana, cuando faltaban unos minutos para que los alumnos de la primaria Nº49 Nicolás Avellaneda de Moreno entraran a la escuela se escuchó una explosión en todo el barrio. La causa: una pérdida de gas que había sido denunciada hace mucho tiempo y que nunca fue atendida por el Consejo Escolar.

Las paredes se derrumbaron y los cuerpos de la vicedirectora Sandra Calamaro, de 48 años, y el auxiliar Rubén Rodríguez, de 45, volaron por el aire. Desde ese día no hubo más clases en ninguno de los casi 350 centros educativos de Moreno.

El 12 de septiembre la docente Corina de Bonis, del Centro de Estudios Complementarios 801 denunció haber sido secuestrada y torturada por participar en una olla popular para los alumnos que ya no podían ir al comedor de su colegio. Cuatro días después Amanda González salió de su casa de Ramallo y vio un mensaje escrito sobre el capot de su auto: “Acordate de Corina”.

No solo en Buenos Aires la educación pública está en riesgo. Unos días antes de que terminara el año el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publicó un decreto para cerrar 23 escuelas nocturnas para jóvenes y adultos.

Santiago Maldonado: una muerte sin responsables

El 30 de noviembre el juez federal Gustavo Lleral cerró la investigación por la muerte de Santiago Maldonado. Lleral sobreseyó al único imputado en la causa, el gendarme Emmanuel Echazú. “Los hechos que se presentaron en el presente caso no constituyen delito”, dijo en su fallo.

Santiago Maldonado estuvo desaparecido durante 77 días en 2017. La investigación judicial tardó ese tiempo en responder la pregunta inicial que se replicó en marchas, redes sociales y recorrió el mundo: ¿Dónde está Santiago Maldonado? Con el hallazgo del cuerpo la muerte reemplazó a la ausencia y desplegó nuevos interrogantes que la investigación judicial nunca respondió: ¿qué pasó en los siete minutos en que el primer gendarme entró en territorio mapuche hasta que volvieron de la orilla del río?

Un año y cuatro meses después de la desaparición y muerte del joven tatuador durante un operativo represivo de Gendarmería, el juez firmó un fallo en el que sostuvo que Maldonado se ahogó en el río Chubut. “El solo, sin que nadie lo notara, se hundió”, escribió en el fallo.

La revolución de las pibas

El 2018 también será recordado como el año en que estalló la revolución de las pibas. Durante las dos noches en que se debatió en el Congreso el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo cientos de miles de adolescentes y jóvenes acamparon en las calles. Las pibas no solo le pusieron el cuerpo a la vigilia, también expusieron sus argumentos de por qué el aborto debe ser legal en Argentina.

La revolución de las pibas atravesó todos los espacios que habitan. En octubre un grupo de egresadxs 2016 del colegio Nacional Buenos Aires denunció los acosos y abusos que sufrieron por parte de docentes y autoridades durante los años de cursada. Responsabilizó a la institución por la complicidad y el silencio y reclamó la implementación de la ESI con perspectiva de género.

Este año 15 centros de estudiantes pasaron a ser comandados por mujeres. Por primera vez en la historia, además, las estudiantes secundarias participaron de manera organizada del Encuentro Nacional de Mujeres. Cientos de pibas de entre 13 y 18 años se organizaron durante meses para llegar a Trelew.

Rusia 2018

Parece que pasó hace varios años. Pero hace apenas seis meses estábamos pegados a la tele con la ilusión de ver a Messi levantando la copa.

Algún tiempo antes, mientras cada equipo se preparaba para viajar a Rusia, nos dimos cuenta de lo poco que sabíamos de cada uno de esos países. ¿Cómo es la regulación del aborto en Islandia, el primer rival de Argentina en la copa? ¿Pueden casarse dos mujeres en Perú? Y si una pareja gay iraní decide adoptar, ¿el Estado se lo permite? ¿Cuál es la respuesta estatal a la protesta social en Japón? ¿Cómo es la selección femenina de cada uno de los candidatos?

Nos juntamos con las chicas de LatFem y durante meses investigamos a cada una de las 32 selecciones en cuatro categorías: derecho al aborto, legislación LGTTBIQ +, derecho a la protesta / libertad de expresión y fútbol femenino. Con esos datos armamos cartas y contamos historias con el objetivo de mantener los derechos humanos en agenda durante la fiesta del fútbol mundial.

El resultado lo podés ver acá: Mundial de los Derechos Humanos

Prohibido ser negro en Buenos Aires

A lo largo de 2018 el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires extendió su persecución a los migrantes senegaleses que trabajan de manera informal. Les sacan la mercadería, les pegan, los amenazan y los detienen. Después deben enfrentar causas contravencionales por uso indebido del espacio público y penales como la violación de la ley de marcas -un delito de competencia federal- y resistencia a la autoridad.

Un femicidio sin huellas

A dos años y un mes de la muerte de Lucía Pérez el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia: Alejandro Maciel resultó absuelto y Matías Farías y Juan Pablo Offidani fueron condenados a ocho años de prisión por tráfico de drogas. Los jueces consideraron que no se pudo probar que hubo abuso sexual ni que fue un femicidio.

La sentencia provocó indignación popular: los jueces pusieron la lupa sobre la vida privada de Lucía, revisaron sus conversaciones privadas y descartaron la posibilidad de que existiera abuso porque el cuerpo no tenía signos de violencia. “Todo se dio en un marco de normalidad y naturalidad, todo fue perfectamente querido y consentido por Lucía Pérez”, escribió uno de los jueces en la sentencia.

“Hay que entender que aunque no haya huellas físicas en el cuerpo no significa que no haya violencia de género”, explicó Laurana Malacalza, coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.