La violencia de género no discrimina clase social

El último informe de la UFEM sobre femicidios y homicidios dolosos contra mujeres en CABA derriba el mito de que la violencia es cosa de pobres.

La violencia de género no discrimina clase social

Por Cosecha Roja
14/08/2019

La violencia de género no discrimina entre clase social ni sabe de barrios residenciales o villas de emergencia. Según el informe sobre Femicidios y homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2018 publicado esta semana existe una distribución territorialmente dispersa de los femicidios cometidos en el último año. Esto desmiente un lugar común recurrente: que la violencia no es de ricos.

“Los entramados en las relaciones de poder entre hombre y mujer exceden la clase social. La violencia de género atraviesa todas las clases sociales, las formaciones académicas y los territorios, pero eso ocurre en nuestro país y en el mundo, porque básicamente tiene que ver con el patriarcado”, dijo a Cosecha Roja Mariela Labozzetta, responsable de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM).

El informe sobre Femicidios y homicidios dolosos de mujeres en la CABA fue elaborado por el área de Análisis Criminal y Planificación de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). Se trata de la cuarta edición del estudio anual que comprende todos los casos de homicidios dolosos consumados con víctimas femeninas cometidos en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva de género.

Respecto a los femicidios, un 78% de los casos (7) se dio en espacios privados, mientras que el 22% ocurrió en el espacio público (2). La vivienda asociada a la víctima fue el lugar de ocurrencia más frecuente con 6 casos (67%). En 2 casos la muerte se produjo en el espacio público. En el 67% de los casos de femicidios, las víctimas conocían a sus victimarios. Si bien el vínculo de pareja/ex pareja sigue siendo mayoritario (5 casos), destacan este año los casos con autor desconocido y por ende hechos que presumiblemente estarían por fuera del ámbito íntimo de las víctimas. Específicamente en los casos de vínculo de pareja, en 4 casos la víctima y el victimario eran cónyuges/pareja con convivencia al momento del hecho, y en 1 caso era una ex pareja, de quien se había separado en el curso del último año.

En el 33% de los casos se verificó en el expediente la existencia de algún tipo de antecedente 12 | Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres | MPF de violencia entre víctima y victimario, independientemente de si se formalizaron o no en denuncias judiciales. Todos los casos corresponden a vínculos de pareja. En 1 caso hubo denuncia judicial por violencia de género, incluyendo medidas de protección vigentes al momento del femicidio (prohibición de acercamiento y botón de pánico).

“Una de las cosas sobre las cuales hay que hacer hincapié ahora es empezar a pensar en la violencia de género como un asunto de Seguridad. Y no que los ministerios públicos y la justicia tengan una agenda, sino que empiece a ser un tema que la formación llegue a todas las fuerzas. Pensemos que las fuerzas de seguridad son las que tienen un despliegue territorial en todo el país y donde no llega la justicia llega la fuerza de seguridad: porque comisaría hay hasta en el pueblo más chiquito del país. Si pudiéramos intervenir para que sea una policía absolutamente formada en género, y meterlos también en la agenda de seguridad, sería un gran paso”, dijo Labozzetta

El objetivo de la investigación es producir información criminal sobre las características de los homicidios dolosos de mujeres, femicidios y travesticidios en la CABA, que sirva de insumo para el desarrollo de estrategias de política criminal por parte de la Unidad Especializada. 

El informe completo y las conclusiones son de acceso público: https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2019/08/UFEM_-InformeFemicidiosCABA2018.pdf