Las siete claves del informe sobre el ARA San Juan

En base a 47 declaraciones testimoniales de expertos, militares y familiares de las víctimas y a los informes entregados por la Armada, el ministerio de Defensa y el Poder Judicial elaboraron un documento con duras críticas al ministro Aguad y al presidente Macri.

Las siete claves del informe sobre el ARA San Juan

Por Cosecha Roja
19/07/2019

El 20 de marzo de 2018, a cuatro meses de la desaparición del submarino ARA San Juan, se conformó la comisión bicameral para investigar las responsabilidades políticas en el hundimiento y la investigación. En base a 47 declaraciones testimoniales de expertos, militares y familiares de las víctimas y a los informes entregados por la Armada, el ministerio de Defensa y el Poder Judicial elaboraron un documento de 186 páginas con duras críticas al ministro Aguad y al presidente.

Las siete claves del informe:

  1. La “falta de conducción” ante la crisis

Según el informe, el ministro Oscar Aguad y sus funcionarios son responsables por la “falta de conducción ante la crisis; ocultamiento de las circunstancias de la tragedia a los familiares de los tripulantes y a la opinión pública; dilaciones en la contratación de la empresa que se dedicaría a la búsqueda de la nave; destratos a los familiares de los tripulantes y a los legisladores integrantes de la comisión bicameral; y graves irregularidades en los procedimientos sumariales”.

  1. La “falta de empatía” del presidente

“Las escasas oportunidades en las que Macri apareció vinculado con la temática lo hizo en forma superficial, sin ejercer nunca su mando ni comando sobre la Fuerza y muchas veces demostrando falta de empatía con los familiares de los tripulantes”, dice el informe, que destaca que los familiares enviaron “varias cartas” al presidente sin tener respuesta.

El documento, además, critica que el presidente “sostuvo en el cargo al ministro luego de los hechos y de su cuestionable desempeño”.

  1. Ocultamiento de información

“La información con que contaban los mandos de la Armada no fue puesta en conocimiento de inmediato, integralmente y previendo la adecuada contención a los familiares de las víctimas”, dice el informe. 

  1. Destrato a los familiares

El destrato, la falta de información y “la disconformidad con el manejo de la crisis llegó al punto de motivar el encadenamiento de varios de muchos de ellos en la Plaza de Mayo con el objetivo de lograr visibilidad en los medios”, agrega.

  1. Las responsabilidades de la Armada

Mientras el submarino ARA San Juan estaba culminando “el mayor ejercicio naval de los últimos años” el jefe de Estado Mayor General de la Fuerza, almirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, estaba en Montevideo recibiendo una distinción. El jefe de Adiestramiento y Alistamiento, contralmirante Luis López Mazzeo, y su segundo estaban en una campaña de vacunación en Chaco.

“Esta situación impide la supervisión, dilata el tiempo necesario para la toma de decisiones y dificulta lo que los expertos denominan el poder de veto para interrumpir el proceso de decisión tomado por escalones inferiores”, dice el informe. 

  1. Subestimación del accidente

Además plantea que “existió una subestimación inicial del incidente lo suficientemente grave” cuando el comandante del ARA San Juan dio aviso de un principio de incendio en el submarino. 

El informe también detalla las “fallas en la conducción” luego del accidente. “Se advirtió más preocupación por deslindar responsabilidades y no hacerse cargo de lo ocurrido que por afrontar el hecho y asumir las consecuencias”. 

  1. Algunas de las posibles causas del accidente

El informe enumera algunas de las causas que podrían haber influido en el accidente: el desfinanciamiento de las fuerzas armadas, la falta de adiestramiento (que no debe confundirse con la falta de capacidad de la tripulación) y el nivel de mantenimiento de la nave. “El buque debía ingresar a dique seco cada 18 meses, extendidos por la Armada Argentina hasta 24 meses. (…) Al momento del siniestro llevaba más de cuarenta y cuatro meses sin esa necesaria entrada, lo que limitaba su operatividad en profundidad a los 100 metros”, dice el documento.