El coronavirus en las comunidades afro de Brasil

Racismo, poco acceso a los servicios médicos y donaciones para sobrevivir ¿Cómo resisten los quilombos brasileños una pandemia?

El coronavirus en las comunidades afro de Brasil

Por Cosecha Roja
04/06/2020

Por Beatriz Sanz 

Foto: Santa Rosa dos Pretos, en el estado de Maranhão

“Voy a morir”, pensó Cássia Cristina cuando supo que el coronavirus había llegado a la ciudad de Belo Horizonte. Cássia es líder del quilombo Manzo Ngunzo Kaiango, en la zona este de la capital del estado Minas  Gerais.  Hasta la fecha, en las quilombolas hay 300 casos en 10 estados. De estos, 53 personas murieron.

Los datos son de la Coordinación Nacional de Articulación de Comunidades Negras de Quilombolas Rurales (conaq). “Si este virus continúa con toda esta fuerza, se diezmarán quilombos completos”, dice la organización.

Consciente de la situación vulnerable de la comunidad, Cássia Cristina decidió dar un paso drástico: mudar a su madre y a sus hijos a un lugar donde pudieran estar aislados. “Nos pareció la mejor manera de garantizar nuestra continuidad”, dijo.

Los quilombos en Brasil vienen desde el tiempo de la esclavitud. Nacieron como organizaciones formadas por personas esclavizadas que huyeron de la vida cautiva y enfrentaron la opresión.

Con el fin oficial de la esclavitud, en 1888, los quilombos dejaron de ser perseguidos por el Estado.  Según la Fundación Cultural Palmares, del Ministerio de Cultura, en Brasil hay 3.524 quilombos. La Fundación lleva el nombre del mayor líder quilombola brasileño, Zumbi dos Palmares, decapitado por orden de los portugueses el 20 de noviembre de 1695. 

Y aunque la mayoría vive en la pobreza, lograron mantener sus territorios y buena parte de las tradiciones y celebraciones que se remontan al patrimonio cultural africano.

La pandemia los puso frente a un nuevo desafío. Para mantener el aislamiento preventivo, la matriarca Efigênia Maria da Conceição y los niños se mudaron al terreiro, el local donde se hacen las actividades religiosas del candomblé, una de las religiones afrobrasileñas.

El terreiro del quilombo Manzo Ngunzo Kaiango está en la ciudad de Santa Luzia, cerca de Belo Horizonte. 

Con las actividades religiosas suspendidas debido al coronavirus, doña Efigênia se convirtió en la responsable de enseñar a la próxima generación de quilombolas a “preservar nuestras tradiciones”, dijo Cassia.

Con síntomas

Zica Pires, líder del quilombo de Santa Rosa dos Pretos, ubicado en Itapecuru Mirim, Maranhão, comenzó a mostrar síntomas de covid-19 el 27 de abril.

Una enfermera de São Luís que aconseja a quienes no sienten la necesidad o no pueden ir a un hospital, le explicó las recetas para bajar la fiebre y aliviar sus síntomas. La profesional también pidió que se pusiera en cuarentena a Zica durante dos semanas.


Te puede interesar:

El racismo también está en tu barrio sudamericano


 

“Al duodécimo día tuve dolor en el pecho y un poco de dificultad para respirar, y la enfermera me sugirió que fuera al médico para una radiografía”, dice Zica.

La prueba diagnosticó neumonía leve. “Me recetaron azitromicina e ivermectina y el médico me dio una referencia para hacer la prueba de covid”, recuerda.

La prueba se hizo en una clínica de salud de la ciudad y la joven de 25 años tuvo que dejar su número de teléfono para recibir el resultado. 

“Hasta hoy, una semana después, no me llamaron. Terminé la cuarentena, terminé de tomar el medicamento y me siento mejor. Todavía no he recuperado el olfato ”, dice.

El quilombo donde vive Zica, hogar de más de 2,000 personas, tiene al menos 20 casos sospechosos, todos con síntomas leves,  ninguno diagnosticado.

Acceso precario a la salud

La vulnerabilidad a enfrentar el coronavirus identificado por Cassia y las dificultades para acceder al diagnóstico y al tratamiento experimentado por Zica son recurrentes en otros territorios de quilombolas. 

“Las comunidades quilombolas se vuelven más vulnerables a la covid-19 por las desigualdades raciales y socioeconómicas experimentadas por este grupo de población”, explica Lucelia Luiz Pereira, doctora en Ciencias de la Salud de la Universidad de Brasilia (UnB) y la especialista en salud de quilombola.

Pereira señala que “uno de los principales problemas en las comunidades se refiere a los problemas higiénico-sanitarios relacionados con las dificultades para acceder al agua tratada, la red de alcantarillado, la recolección de basura”.

El escenario pintado por Pereira es similar a lo que vivían los negros liberados en el momento de la gripe española, según el profesor e historiador de la UERJ (Universidad Estadual de Río de Janeiro), Maurício Barros de Castro.

“Ciertamente fue una epidemia devastadora porque la condición que las personas recién liberadas vivieron en Brasil era insalubre y las condiciones de higiene muy precarias”, dice el especialista en artes y culturas de la diáspora africana.

Otra similitud entre las dos pandemias es la falta de datos nacionales sobre la muerte de los negros. El Tribunal Federal de Río de Janeiro ha obligado a los gobiernos a informar a las víctimas sobre su color y raza, pero ese aún no es el caso.

En el hospital, racismo

Anacleta Pires ha enseñado durante 30 años en el quilombo Santa Rosa dos Preto. Aun así, cuando necesitó ayuda en el hospital, un empleado le preguntó a Adélia Matos Fonseca si sabía cómo escribir su propio nombre.

Wendel Marcelino, del quilombo Buriti do Meio, se une al coro. “Es racismo [porque] los pacientes que llegan a la unidad de emergencia no son tratados de la manera correcta”, dice.

Lucelia Pereira explica que esto se debe a que “el racismo es uno de los determinantes de los procesos de salud y enfermedad, lo que hace que las comunidades de quilombolas sean más vulnerables”.

Además, pocos quilombos tienen atención médica básica.

Según Pereira, quien es miembro de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco), “existe un acceso desigual al SUS” y debido a esto, las poblaciones de quilombolas, especialmente aquellas en contextos rurales, “sufren más intensamente con la falta de atención y disponibilidad de redes de atención primaria”.

La situación es confirmada por el concejal de Ouro Verde, Mauro Alves. En el quilombo de Santa Cruz, donde tiene un papel de liderazgo, no hay una Unidad Básica de Salud (USB) para servir a la comunidad.

La realidad es un poco diferente en Buriti do Meio, en la ciudad de São Francisco (MG), donde se instaló la unidad de salud.

Wendel Marcelino, líder del quilombo, considera que UBS es un avance, pero recuerda que la comunidad es la única en la región norte de Minas Gerais que tiene esta estructura.


Te puede interesar:

San Pablo: 66 días aislados en un hospital


El impacto económico

Al igual que todo el país, los quilombos también se ven afectados económicamente por la pandemia de coronavirus.

Los ingresos de Manzo Ngunzo Kaiango, en Belo Horizonte, por ejemplo, se basan en las actividades culturales desarrolladas y el trabajo doméstico realizado por las mujeres en la comunidad.

Con la prohibición de la aglomeración y las limitaciones de movilidad necesarias para evitar la propagación del coronavirus, los ingresos del quilombo se vieron comprometidos.

En Santa Rosa dos Pretos, las quilombolas solían vender fruta en las carreteras a camioneros y viajeros y no pueden continuar con la práctica para evitar el contagio.

En el quilombo de Buriti do Meio, el trueque es una práctica común. Sin embargo, las personas también evitan ir a la ciudad y no pueden intercambiar alimentos producidos en la comunidad por otros artículos que los necesiten.

La solución adoptada fue registrar a las familias que tenían el perfil en el programa de asistencia de emergencia del gobierno de Brasil. Las familias que más necesitan reciben R$ 600 (cerca de 7.527 pesos argentinos) por tres meses.

Como esto no es adecuado para todos, los quilombos también están recurriendo a las donaciones. En el norte de Minas, Wendel Marcelino articuló a 39 quilombos de 10 ciudades de la región y creó el SOS Quilombos do Norte, que recolecta y distribuye alimentos, máscaras, jabones y otros artículos de primera necesidad para la población de quilombolas.

Los encuentros de las comunidades y la celebración anual del fin de la esclavitud, el 13 de mayo, no pudieron hacerse por la pandemia.

Aún así, los quilombos resisten con la organización. Zica, la mujer que tenía síntomas de covid-19, planea establecer una pequeña farmacia comunitaria que pueda atender a otros residentes.

Esta nota se produjo en el marco de la Beca Cosecha Roja