10 libros para conocer y debatir políticas de drogas

Una lista de lecturas recomendadas para todxs aquellxs que se sientan incómodxs con esa costumbre habitual de hablar sin saber, quienes quieran contar con herramientas para evaluar lo que nos proponen o simplemente tengan ganas de acercarse al tema

10 libros para conocer y debatir políticas de drogas

23/01/2019

Por Reset. Política de drogas y derechos humanos.

Gran parte  de las discusiones en torno a las drogas, su uso, el acceso a ellas, cómo se define la licitud e ilicitud, así como las respuestas institucionales y/o sociales que a partir de estos debates se gestan, conforman algunos de  los desafíos más urgentes para nuestras democracias: qué lugar ocupa la protección de la libertades, cómo se estructuran o no las sociedades que garantizan autonomía y cuidado de la salud, cuáles son los costos que generan las políticas estrictamente basadas en la desregulación del mercado de drogas, qué restricciones a la calidad de vida impone hoy la ilegalidad, cómo funciona y sobre quiénes, qué impactos reales ha tenido la militarización para “abordar” el narcotráfico, son sólo algunas de las muchas cuestiones que atraviesan la temática.

Organizamos esta primera recomendación de lecturas que claramente resulta incompleta por el momento pero que iremos perfeccionando a futuro. Cinco integrantes de RESET aportan sus recomendaciones y consultamos a otrxs cinco activistas y expertxs reconocidxs internacionalmente para complementarlas.

Desde RESET nos proponemos, entre muchas otras cosas, contribuir con discusiones genuinas, sustentadas en información y análisis confiables, que permitan diversificar los puntos de vista y enriquecer los debates públicos.

Más allá de las demagogias, los preconceptos y las simplificaciones que empobrecen la posibilidad de encontrar respuestas a la altura de la complejidad de los temas involucrados cuando hablamos de políticas de drogas, siempre es una buena oportunidad socializar conocimiento y poner al alcance de públicos masivos la mayor cantidad de información posible.

Confiamos en que el saber, aunque producido en claustros universitarios, think tanks, o por personas especializadas, recién ve completada su tarea cuando entra en interacción con el público. A través del acceso al conocimiento, la dimensión colectiva del debate mejora, gana terreno la posibilidad de producir reflexiones críticas que enriquezcan esos aportes y fortalezcan el poder de decidir con más conciencia y protagonismo sobre los asuntos de nuestra cotidianeidad.

Estos son nuestrxs recomendadorxs y sus lecturas sugeridas para todxs aquellxs que se sientan incómodxs con esa costumbre habitual de hablar sin saber, para quienes quieran contar con herramientas para evaluar lo que nos proponen o para quienes simplemente tengan ganas de acercarse al tema.

1.“How to change your mind: What the new science of psychedelics teaches us about consciousness, dying, addiction, depression and transcendence”.

Autor: Michael Pollan.

Recomendado por Aram Barra, México/EEUU. Oficial del Programa de América Latina, Open Society Fundations. Fue secretario del Comité de Sociedad Civil sobre Drogas en Nueva York ante la ONU. Amparista ante la Suprema Corte de México.

how to

Se trata de una publicación reciente, del año 2018, que figura entre los 10 mejores libros del año según el New York Times Book Review, por ahora solo disponible en inglés. Su título traducido sería algo así como “Como  cambiar tu mente: lo que la ciencia de las sustancias psicodélicas nos puede enseñar acerca de la conciencia, muerte, adicción, depresión y trascendencia”. El libro aborda la nueva frontera sobre política de drogas: los enteógenos, sustancias vegetales con propiedades psicotrópicas al estilo peyote, san pedro, ayahuasca, entre otros. Estas sustancias han sido demonizadas durante los últimos 50 años y recientemente se ha comenzado a descubrir su utilidad para una diversidad de padecimientos incluidos la adicción, la depresión y la ansiedad. El libro hace una revisión histórica de las sustancias y presenta el estado del arte de la investigación científica en la materia.

2. “Tras el grito, un relato revolucionario y sorprendente sobre la verdadera historia de la guerra contra las drogas”.

Autor: Johan Hari.

Recomendado por Mariano Fusero, Argentina. Integrante de RESET, Política de Drogas y Derechos Humanos. Miembro del Comité de Ética del Knowmad Institute de Alemania. Fue Titular del Programa de Difusión de Políticas contra la Discriminación del Consejo de la Magistratura de la CABA.

tras el grito

La obra de Hari publicada en 2015, ha sido un best seller en diversas partes del mundo. Ello no nos debería significar nada relevante como para determinar su calidad y valor literario, pero en esta materia adquiere un valor fundamental. Hari ha conseguido algo absolutamente difícil y fundamental en la lucha por el reconocimiento de los derechos humanos: trascender las fronteras de un público interesado y algo ensimismado en estas temáticas. Más allá de ser una formidable investigación respaldada por un sitio web en donde se pueden consultar cada una de las fuentes consultadas, el lenguaje utilizado por el periodista y la construcción literaria en forma cuasi novelesca con sus personajes históricos, desenlaces, entrevistas y anecdotarios, ha resultado en a una obra atrapante de principio a fin que nos recuerda en cada párrafo la irrealidad dañosa en la que nos sumergió un siglo de prohibición.

3. “El color de la justicia: la nueva segregación racial en Estados Unidos”.

Autora: Michelle Alexander.

Recomendado por Ileana Arduino, Argentina. Integrante de RESET, Política de Drogas y Derechos Humanos. Integra la junta directiva del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Fue funcionaria del Ministerio de Seguridad de la Nación en Argentina (2011-2013).

el color de la justicia

La autora del libro es abogada y se desempeñó como Directora del Proyecto de Justicia Racial en la Unión de Libertades Civiles de California ACLU (por sus siglas en inglés). El libro fue publicado en 2010 bajo el nombre The new Jimmy Crow, en alusión al régimen legal racista y segregacionista en el que se asentaba la política de iguales pero separados en EEUU hasta mediados del siglo XX. Alexander plantea básicamente que la mal llamada guerra contra las drogas no es más que una reconfiguración de la estrategia racista de segregación dirigida a la población afrodescendiente, mayoritariamente joven y masculina, en concomitancia con un contexto social de efervescencia deluchas sociales, reivindicaciones raciales y antibélicas (fines de los ´70 a la actualidad). Tal población, junto a la latina, son las destinatarias de las políticas represivas que han dado lugar al fenómeno del encarcelamiento masivo y el vector clave para la construcción de estos vastos sectores de la población como amenaza pública.

4. “Narconomics: Cómo administrar un cartel de la droga”.

Autor: Tom Wainwright.

Recomendado por Nuria Calzada, España. Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, miembro desde el año 2000 de Energy Control – Programa de reducción de riesgos de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD)-  y coordinadora estatal desde 2006.

narco

¿Qué ocurre si analizamos el mercado de las drogas como cualquier otro negocio? Los cárteles del narcotráfico utilizan las mismas tácticas y afrontan los mismos retos que grandes empresas como McDonald’s y Coca-Cola. La creación del valor de la marca, la expansión territorial, la captación y gestión de recursos humanos, la diversificación de fuentes de ingreso o la responsabilidad social corporativa son algunos de los aspectos que los cárteles también deben gestionar. Narconomics aporta un análisis ameno y crítico de la ‘guerra contra las drogas’ desde una mirada económica-empresarial. A pesar de diferir en algunos aspectos (como el apuntar a la responsabilidad de la población que consume drogas de la sangre derramada en los países productores o de tránsito), Narconomics aporta datos que evidencian, una vez más y desde un enfoque novedoso e inédito, el fracaso de una política de drogas centrada en el control de la oferta y la demanda.

5.“Drogas y democracia en América Latina. El impacto de la política de Estados Unidos”.

Autoras: Coletta Youngers y Eileen Rosin

Recomendado por Antonella Tiravassi, Argentina. Integrante de RESET. Socióloga y maestranda en sociología política internacional. Directora de Proyectos sobre seguridad y género en Fundación Friedrich Ebert e investigadora académica en CELIV- UNTREF.

drogas y democracia

Aunque el libro data de unos casi 15 años, resulta útil para ubicar en perspectiva los debates del presente. Se trata de una compilación de trabajos de diversos autores que analizan en clave crítica los impactos que ha tenido la pretendida guerra contra las drogas en los países de la región que han elegido plegarse a la estrategia impulsada por Estados Unidos en materia de políticas exteriores persecutorias. Las implicancias en términos de violaciones a los derechos humanos, los niveles de injerencia a través de una agencia oscurantista como la DEA, las consecuencias en términos presupuestarios en algunos países versus los resultados obtenidos, así como el doble estándar en materia de uso de las fuerzas militares en la persecución del comercio ilegal de drogas, son algunas de las cuestiones claves sobre las que este texto indaga.

6.“Capitalismo Anti-Drogas: Una guerra contra el pueblo”.

Autor: Dawn Paley.

Recomendado por Zara Snapp, Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Colorado en Denver, y Máster en Políticas Públicas por la Universidad Harvard. Co-fundadora de Instituto RIA, consejera de ReverdeSer Colectivo (México), y asesora de Acción Técnica Social (Colombia).

capitalismo

Capitalismo Anti-Drogas logra integrar los temas de la guerra contra las drogas, la militarización, la industria extractiva y el capitalismo en América Latina.  En el libro, Dawn Paley, que lleva más de una década en la región, argumenta que la justificación de la guerra contra las drogas ha facilitado la inversión extranjera por parte de empresas extractivas, ha despojado a comunidades para permitir ello, ha aumentado la seguridad privada o grupos paramilitares para facilitar el proceso, ha empleado la militarización y las violaciones masivas de derechos humanos entre otros efectos. Usando ejemplos de Colombia, Centroamérica y México, Dawn explora la expansión del capitalismo neoliberal desde las historias de las personas más afectadas, líderes sociales, académicxs y organizaciones de derechos humanos. Este libro deja entrever quiénes se han beneficiado con las políticas de prohibición.

7.“Drogas, prensa escrita y opinión pública”.

Autor: Rafael Bayce.

Recomendado por Julio Calzada, Uruguay. Sociólogo, especializado en Políticas Públicas en el campo de las Drogas, Secretario General de la Junta Nacional de Drogas Presidencia de la Republica 2011 – 2015. Consultor de la UNASUR para la UNGASS 2016. Desde 2015 es director de la División de Políticas Sociales de la Intendencia Departamental de Montevideo.

drogas prensa

Una publicación pionera e ineludible para quienes estudian, generan acciones, proyectos, planes y/o políticas en el campo de las drogas. A partir de un análisis crítico de discurso aplicado a la prensa escrita más importante de la época, la obra da cuenta de la construcción discursiva del TABÚ como un mecanismo de control social de la sociedad. Para ello Bayce da cuenta en un conjunto de MITOS que contribuyen a la construcción de formaciones discursivas que forman subjetividades que ponen en las drogas y sus usos, todos los supuestos males de la sociedad y la cultura contemporánea. Estas construcciones discursivas, generadores de tales subjetividades marcadas por el miedo y el tabú, pueden ser ampliamente identificadas en el manejo que los medios hacen de la temática en toda la región.

8.“Marihuana. La Historia. De Manuel Belgrano a las copas cannábicas”.

Autor: Fernando Soriano.

Recomendado por Marcos Antonio Torti Iermini, Argentina. Integrante de RESET, Política de Drogas y Derechos Humanos. Diplomado en Gerencia Social y Política de Discapacidad (OEA-FLACSO), Estudios de Género (UTN-FRBA), Criminalística y Criminología (UES21) y otros.

marihuana

Fernando Soriano tiene un objetivo claro: mostrar cómo la planta de marihuana acompañó al hombre a lo largo de la historia. Dividido en 27 capítulos, se presentan hechos tanto de la historia argentina como mundial, enlazando todos los usos que se le dieron a la planta: personal, espiritual, terapéutico e industrial. Desde Argentina, se resalta el interés del prócer y creador de la bandera, Manuel Belgrano, por plantar marihuana en épocas de la colonia. Esta observación desde los comienzos de las civilizaciones permite mirar con mayor detalle como “la prohibición” y la “guerra contra las drogas” forman parte de la historia reciente, muy alejadas de la verdadera relación entablada hace siglos entre el hombre y la planta. De esta forma, se pueden vislumbrar las causas culturales y económicas de los absurdos prejuicios, mitos y desinformación respecto a la marihuana que reinan en la actualidad.

9.“Historia general de las drogas”.

Autor: Antonio Escohotado.

Recomendado por Graciela Touzé, Argentina. Presidenta de Intercambios A.C. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1990. Consultora del Grupo Internacional de Investigación en Toxicomanías de la Federación Internacional de Universidades Católicas (París) desde 1989.

historia de las drogas

Ubicados en un lugar estratégico de mi biblioteca, cerca de mi escritorio de trabajo, siempre a mano, están los tres tomos de la primera edición (1989) de la Historia general de las drogas. Cuando leí esta obra por primera vez hace ya casi 30 años, llevaba un tiempo largo estudiando y trabajando en el tema “drogas”, con un enfoque que intentaba alejarse de los preconceptos y estereotipos tan arraigados en este campo. Sin embargo, su lectura iluminó aspectos en los que hasta ese momento no había reparado. En sus páginas descubrí el íntimo nexo que hay entre tipos de ebriedad y modelos de cultura. Un libro erudito, riguroso y muy documentado. ¿Por qué esta obra de Antonio Escohotado es no sólo imprescindible sino apasionante? Porque aborda aspectos históricos, culturales, mitológicos, antropológicos, sociológicos, políticos, químicos y médicos, construyendo más que una historia de las sustancias, una historia de la humanidad.

10.”Un mundo con drogas. Los caminos alternativos a la prohibición, Holanda, Estados Unidos, España, Suiza, Bolivia y Uruguay”.

Autor: Emilio Ruchansky.

Recomendado por Daniela Montenegro, Argentina. Lic. en Psicología, Especialista en Política y Gestión de Salud Mental. Integrante de RESET, Política de Drogas y Derechos Humanos.

un mundo con drogas

Lectura obligada para comprender que pese a la hegemonía prohibicionista, existen alternativas contemporáneas que desafían los enfoques punitivistas en las políticas de drogas. Las iniciativas de Holanda, Estados Unidos, España, Suiza, Bolivia y Uruguay son recuperadas a través de una investigación minuciosa que detalla documentación y experiencias diversas en torno a las personas que usan sustancias prohibidas (salas de consumo controladas, respuestas sociales y de salud pública), productores (el caso de la hoja de coca en Bolivia) y el posicionamiento del Estado frente a este tema (la regulación del cannabis en Uruguay). Un Mundo con Drogas presenta alternativas maduras y realistas frente a uno de los problemas públicos que, en sus respuestas por parte de los estados, ha infantilizado a la sociedad reforzando prejuicios morales al respecto.