2001: la crisis en la piel

Crecimos con el fantasma de 2001. Lo invocamos cada vez que la economía cae, sube el dólar y pega el hambre. Aparece cuando los gobiernos reprimen y matan, cuando cierran los comercios o con la sola llegada de diciembre. El 2001 como el cuco de la catástrofe. Nos gusta pensar que ese fantasma es en realidad un fuego. La llama de los movimientos sociales, los feminismos populares, los cuidados colectivos, la comunicación contrahegemónica, las marchas, la calle que nunca va a dejar de ser nuestra. El 2001 como el fuego que arrasa, que viene a quemarnos y a quemar todo, que pone en crisis las representaciones y construye identidades, que arde en el cuerpo y en la memoria. Un fuego que nos marca el camino, nos genera preguntas, nos envuelve en revueltas, ollas populares, asambleas y luchas de antes y de ahora.

El fuego que no se apaga. 

Compañero cineasta piquetero

“Cada persona es un corresponsal”. Ese era el leitmotiv de Indymedia que Izel Paz y quienes integraban la asamblea de cineastas del Enerc tomaron como bandera a partir de la crisis de 2001. En el verano de 2002 la consigna se volvió un documental cuando un piquetero le pidió una cámara para dar una vuelta por una toma en Lanús donde estaba Darío Santillán.

Disparos de fotos y flashes contra las balas policiales

A la fotógrafa Paloma García no la corría la urgencia del cierre de un diario. La impulsaba un compromiso con ella misma, la necesidad de registrar un momento histórico desde las barricadas. Después de 20 años, desempolvó 70 rollos de negativos y esta semana presentó su primer libro “2001. Fotografías diciembre 2001-junio 2002”.

De enterrar a mi gato a marchar a esa Plaza donde nos sentimos iguales

En 2001 Paula Arraigada tenía 30 años y la sensación de que no había motivos para vivir. Las travestis y trans eran perseguidas, marginadas y ninguneadas por el Estado y la sociedad por igual. No había paz ni comida. El 19 de diciembre murió su primera mascota y cuando la enterraba en una plaza sintió en la sangre el llamado a marchar.

Inventamos el feminismo popular sin saberlo

Entre piquetes, ollas populares y cuidados, las mujeres, lesbianas y trans de la crisis de 2001 crearon una forma de militancia que definió la identidad del feminismo argentino. Lo hicieron sin marco teórico mientras respondían al hambre y a la violencia de género por igual con la certeza de que la organización era la única salida.

Los “otros” de los que hablaba la TV éramos nosotros

La primera imagen que se le viene a la cabeza a Bruno Bazán cuando piensa en el 19 y 20 de diciembre de 2001 es estar encerrado en la despensa familiar, en un barrio de Tucumán, con las puertas y ventanas soldadas esperando el saqueo. Eso y la sensación de que el hambre habitaba los barrios.

En qué andaban les pibes en la previa de 2001

Dos productos artísticos para entender la cultura joven del fin de milenio de norte a sur: de la reedición en 1999 en Roma de Woodstock, el festival más legendario de la historia, a Okupas, la serie argentina que pintó un paisaje posible de la juventud.

Todas las militancias del Pocho Lepratti

¡Bajen las armas, acá solo hay pibes comiendo! dijo el ángel de la bicicleta segundos antes de que la Policía de Santa Fe lo matara de un tiro en la garganta el 19 de diciembre de 2001. El libro “2001. No me arrepiento de este amor” (Chirimbote), reúne relatos sobre el año del estallido social. Compartimos la crónica de Pablo Solana.

El fuego del 20 de diciembre de 2001, revisitado

Las imágenes del libro “Diciembre”, de la Cooperativa de fotógrafos Sub ya circularon muchísimo: fueron tomadas hace 15 años, durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre y en los meses que siguieron. La mayoría son imágenes en blanco y negro, hechas con películas que a veces estaban vencidas o que se revelaban y escaneaban en laboratorios improvisados, con la urgencia de contar lo que pasaba en las calles.  Muchas -la mayoría- fueron publicadas en medios alternativos y se convirtieron en clásicos de época. A 15 años de aquellos meses agitados, Sub hizo “una nueva narrativa a partir de […]

Represión del 19 y 20: diez cosas que no sabías sobre el juicio

Muchos de los policías que encarnaron la represión del 19 y 20 de diciembre no estaban preparados para el operativo. Sin embargo, los oficiales a cargo les dieron chalecos azules, gorras y armas reglamentarias para que disparen contra los manifestantes. Fueron más de cien los testigos de los gases lacrimógenos y las balas y cinco los muertos en la ciudad de Buenos Aires. Ante el banquillo de acusados eran 16 los ex policías federales y el ex secretario de Seguridad, Enrique Mathov. Hoy, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°6 condenó a cuatro años de prisión al ex jefe […]