Traemos textos de otras latitudes para aportar a los debates locales, buscando nuevas preguntas que nos permitan seguir pensando críticamente la agenda de “justicia” de los feminismos. Dicen que quien traduce traiciona. Nos animamos a hacerlo sabiendo que, aunque son ideas pensadas para otros contextos, nos permiten aprender de sus estrategias, experiencias y reflexiones.
Desconfiamos de las respuestas rápidas o naturalizadas y estamos convencidxs de que necesitamos salirnos del dilema falaz entre punición y garantías neoliberales, entre impunidad selectiva o demagogia punitiva. Proponemos, entonces, otras lecturas que recuperan la historia de los feminismos anticarcelarios, negros, travestis, pro sexo, interseccionales, que se animan a nuevas respuestas y a marcar distancia -cuando no ruptura- con la senda del castigo estatal y sus despliegues tal como los conocemos.
Sin emitir acusaciones cruzadas, sino simplemente desde la urgencia de estas preguntas, la serie busca recuperar nuevos y viejos debates, leernos, pensarnos, dudar, cuestionar, traducir, traicionar y volver a leer.
Grupo de Trabajo de Feminismos y Justicia Penal de INECIP
LISTA DE LECTURAS
“Tres razones por las que la injusticia en la prisión es un tema feminista que necesita nuestra atención ahora“
Los problemas con la policía y las cárceles ya son una gran parte de las temáticas que abordamos como feministas. Si los ignoramos, las personas más vulnerables entre nosotres continuarán siendo silenciadas y olvidadas. Maisha J. Johnson nos invita a pensar por qué es importante no olvidar a les más vulnerables desde el feminismo interseccional.
Leé el texto acá
Los errores pasados del feminismo ¿acecharán al #MeToo?
Judith Levine pone en cuestionamiento la vigilancia punitiva y la violencia estatal como respuesta a una amplia variedad de conductas que antes del #MeToo ni siquiera eran consideradas delito. “El deseo de venganza sólo perpetúa la brutalidad, en lugar de trabajar por la justicia restaurativa”, reflexiona.
Leé el texto acá
¿Cómo se articulan el abolicionismo carcelario y el #MeToo?
Victoria Law reflexiona sobre cómo la dependencia directa de los mecanismos de prevención de la violencia de género respecto de la criminalización funciona como una razón más para legitimar el refuerzo de la violencia estatal.
Leé el texto acá
#BlackLivesMatter: del feminismo carcelario a la justicia transformadora
En esta nueva entrega de “Otrxs dicen: traducciones”, Mimi E. Kim realiza una síntesis sobre feminismo, movimiento social y críticas jurídicas respecto al aumento sin precedentes del encarcelamiento de personas en Estados Unidos y su relación con las estrategias pro criminalización del feminismo.
Lee el texto acá
Por qué la sentencia contra Larry Nassar no fue “justicia transformadora”
Kelly Hayes y Mariame Kaba analizan la sentencia de la jueza Rosmarie Aquilina contra el médico del equipo nacional de gimnasia de EEUU, quien fue condenado a una pena de 40 a 175 años de cárcel por abuso sexual de menores.
Lee el texto acá
Encarcelar a las personas no nos ayuda a combatir la violencia sexual
Ann Russo analiza cómo el #MeToo por acoso sexual en Hollywood se centró en casos particulares y plantea el desafío de mirar más allá del castigo individual para derribar una crisis que penetra en los cimientos de nuestra sociedad.
Leé el texto acá
El feminismo carcelario de Linda Fairstein
En una nueva entrega de “Otrxs dicen: traducciones” Meaghan Ybos escribe sobre la fiscal que fue puesta en cuestión una serie de Netflix y en los medios y reflexiona sobre el sistema legal criminal como única solución a la violencia de género.
Leé el texto acá
Desfinanciar la Policía para cambiar el enfoque de la violencia de género
En una nueva entrega de “Otrxs dicen: traducciones”, Jessika Pidhko plantea que es común utilizar la violencia doméstica como una razón para mantener el status quo carcelario. También analiza alternativas más humanas y efectivas.
Leé el texto acá
Discutiendo con el feminismo punitivo: una revisión de nuestro abordaje de la violencia doméstica
A partir de un caso particular, Anna Dorn desarrolla cómo el aparato policial y el sistema de justicia penal a veces no están preparados para proteger a las mujeres de las agresiones y, en muchos casos, solamente las exacerban. En Estados Unidos, “al menos el 40% de los oficiales de policía han cometido actos de violencia doméstica en sus propios hogares (…) Resulta ridículo que continuemos esperando que la policía disminuya la violencia, especialmente en el entorno hogareño”, dice Dorn.
Leé el texto acá
El discurso de Diana Russell que definió al femicidio
“Definiendo al femicidio” fue el discurso con cual la activista y escritora sudafricana Diana Russell habló en el simposio de las Naciones Unidas “Femicidio: un problema que demanda acción”, realizado en noviembre de 2012 en Viena.
Leé el texto acá
No todas las jaulas tienen barrotes: cómo las reformas ampliaron el estado carcelario
Travis Lupick analiza cómo, a través de otras formas de control, como tobilleras electrónicas y prisiones domiciliarias, el sistema penitenciario de Estados Unidos se expande hacia el interior de las comunidades de personas, las escuelas y los hogares.
Leé el texto acá
Punks de New York que construyeron una red de apoyo para sobrevivientes de abusos
En esta nueva entrega de “Otrxs dicen: traducciones”, Merritt OK cuenta la historia de Support New York, un colectivo de apoyo a sobrevivientes de abuso que nació en comunidades punk y anarquistas a mediados de 2020. Una organización a la que se puede recurrir ante el fracaso del sistema de Justicia.
Leé el texto acá
De 1977 a la actualidad: la crítica al “Movimiento contra la violación”
Traemos al presente la “Carta al Movimiento contra la violación”, escrita por la organización feminista Mujeres de Santa Cruz contra la Violación y publicada originalmente en 1977. Aportamos al debate el epílogo actual de Jes Skolnik.
Leé el texto acá
Introducción a la “Carta al movimiento contra la violación”
En diálogo con el texto antecesor, traemos al presente la introducción a la “Carta al Movimiento contra la violación”, escrita por la organización feminista Mujeres de Santa Cruz contra la Violación y publicada originalmente en 1977.
Leé el texto acá
La humanidad de las personas que venden drogas
Vaidya Gullapi reflexiona sobre cómo y qué penalizan las leyes de drogas en Estados Unidos. “Las leyes que penalizan la venta de drogas están redactadas de manera tan amplia que las personas arrestadas con drogas para su propio consumo suelen ser acusadas de traficantes”, dice.
Leé el texto acá
¿Cómo las feministas resistieron a las cárceles y a la policía en los ’70?
Traemos un extracto de la introducción del nuevo libro de Emily Thuma “All Our Trials: Prisons, Policing, and the Feminist Fight to End Violence” (Todos nuestros juicios: cárceles, vigilancia y la lucha feminista para acabar con la violencia).
Leé el texto acá
Este artículo es parte de una cooperación con el Colectivo Trama de Brasil, y busca recuperar los debates de criminología y feminismos de ese país con el objeto de continuar construyendo una mirada historiográfica que no sólo visibilice el inmenso trabajo de l*s académic*s y activist*s que nos antecedieron, sino que además genere aportes sustanciales para las luchas y debates de la actualidad.
Leé el texto acá
Nueva York puso fin a la prohibición de “caminar siendo trans”
Fue una ley que durante décadas habilitó a las fuerzas policiales a arrestar a mujeres transgénero, migrantes y jóvenes LGBTQ sólo por su apariencia. En esta nueva entrega de “Otrxs dicen” traemos el texto publicado en Filter sobre la importancia de esta derogación.
Leé el texto acá
La ignorada historia del activismo feminista anticarcelario
“Las historias de justicia carcelaria y de organización anticarcelaria a menudo se han centrado en hombres”, dice la escritora estadounidense Victoria Law en esta entrevista a la autora Emily Thuma, quien rescata las luchas feministas anticarcelarias.
Leé el texto acá
Cambiar policías por trabajador*s sociales no es la solución a la violencia policial
Cameron Rasmussen y Kirk “Jae” James escriben sobre las estrategias en Estados Unidos para el desmantelamiento de la opresión histórica a la población negra, específicamente la perpetuada por el Estado en los sistemas carcelarios.
Leé el texto acá