El lunes 31 de octubre y el martes 1 de noviembre los catorce becarios y los maestros de la beca se reunirán en Buenos Aires para las primeras jornadas de la Red de periodismo judicial. Estos son nuestros elegidos.

Daniela LichinizerokLos primeros recuerdos de la infancia que tiene Daniela Lichinizer son en la cancha de Atlanta, en Villa Crespo. Se ve en la platea de la mano de su papá cantando divertida o consolando a su hermana menor a la que no le gustaban los gritos de gol y las puteadas. También se acuerda de la incomodidad de la primaria cuando sus compañeros la miraban raro: era nena y fanática del fútbol. Su primer trabajo en comunicación fue como subsecretaria de prensa en Atlanta. Hoy es Licenciada en Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Su tesina fue sobre acoso callejero y, a pesar de que trabaja en la sección deportes de Infobae, nunca dejó de escribir sobre violencia de género.

*

Natalia Arenasok

Natalia Arenas es narradora. Desde hace cuatro años adapta cuentos a la oralidad y los interpreta sobre un escenario. Lo hace junto a un grupo de compañeras que conoció en un taller y con las que fundó el grupo EntrePalabras. A la narración oral llegó a través del periodismo: una entrevistada se volvió su maestra. Natalia estudió en la Universidad Nacional de Lomas, donde se especializó en gestión de comunicaciones. Colaboró en diferentes medios hasta que, en 2012, la convocaron para integrar el equipo periodístico del sitio web de Diario Popular. Lo que más le gusta de la profesión es la investigación, buscar verdades y, sobre todo, contar historias.

*

Alejo SantanderokEn una oficina del primer piso de la redacción del diario El Día había escondido un walkie-talkie. A los 23, Alejo Santander sintonizaba la frecuencia de la policía y anotaba en un cuadernito las tres noticias más importantes. Después trabajó como redactor, notero, columnista en radio y televisión. Cubrió el asesinato de Octavio Gómez en Bajo Flores, los premios Martín Fierro en el Hotel Hilton, los últimos atentados en París. Entrevistó a Néstor Kirchner y Daniel Scioli, a Mirtha Legrand y Adrián Suar. Es un periodista “todoterreno”. Hoy es parte del equipo del sitio Minutouno.

*

Gisela Nicosia 2okDurante más de dos años, Gisela Nicosia se levantó temprano cada sábado. A ella le gustaba dormir, pero a las 9 empezaba su programa favorito de radio. Tenía 12 años. Con su hermano llamaban para pedir temas y, a veces, los dejaban hablar al aire. Un día Gisela se dio cuenta que la emisora estaba a tres cuadras de su casa en Ramos Mejía y mandó una carta adornada con stickers de colores para pedir trabajo. La contrataron como telefonista. Atendía a los oyentes y hacía las fotocopias para un segmento de radioteatro. Después le dieron una columna donde leía el horóscopo. Fue ese contacto con las historias de sus vecinos lo que la llevó a dedicarse al periodismo. Estudió comunicación social en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó para la editorial Perfil, pasó por la revista “Contá y Ganá” y por la sección Sociedad del diario Perfil. Fue productora audiovisual, se perfeccionó en cine y fotografía. Colaboró con el portal Online-911 y hoy es parte del equipo de Big Bang News.

*

JulianoSaliernookUna mañana de 2012, en la redacción del diario “El Litoral de Santa Fe” recibieron un llamado extraño. Un joven había encontrado una calavera mientras pescaba en el arroyo Leyes. Juliano Salierno decidió seguir su instinto de dos décadas de periodismo y fue tras la pista: un asesino apodado “el sicario de la costa” – un hombre con fama de realizar el trabajo “sucio” de la policía- secuestró a su víctima para asustarla pero en el forcejeó la desnucó. Después descuartizó el cuerpo, lo metió en una bolsa plástica negra, lo subió a una camioneta y lo tiró en el río Colastiné. Los detalles de la historia los contó la hijastra del asesino, de 8 años, quien limpió la sangre del vehículo. Salierno no se olvida más del caso. Es de Esperanza, un pueblo ubicado a 38 km de Santa Fe, la ciudad con el índice más alto de homicidios en Argentina.

*

Victoria RodriguezokEn semana santa de 2013, tres mujeres fueron quemadas por sus parejas en Santa Fe; dos de ellas murieron. Victoria Rodríguez cubrió el caso de una de ellas, María del Carmen García, de 27 años. El hombre ya la había atacado varias veces pero la mujer no había hecho la denuncia, tampoco los médicos que la atendieron cuando llegó golpeada al hospital. El hombre fue condenado a 19 años de cárcel en el primer juicio que aceptó la figura de femicidio como un agravante. Victoria acompañó a la familia durante el proceso. En la redacción del Diario Uno, en la que es delegada hace más de 8 años, ganó fama de intransigente en cuestiones de género.

*

Agostina ParisíokEn marzo de 2011, el centro de estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba creó una comisión de Derechos Humanos. Empezaban los juicios de lesa humanidad en la ciudad y los estudiantes querían ser parte. La idea no prosperó, pero cuando arrancó el juicio contra el Comando Radioeléctrico Agostina Parisí no dudó y asistió a la primera audiencia. Fue en el TOC Nº 2, a una cuadra de ciudad universitaria. Llevó un cuaderno y anotó cada palabra de los testimonios. Durante dos meses fue tres veces por semana al tribunal. Al terminar el juicio, le regaló sus apuntes al hermano de una de las víctimas. A los periodistas de “Será Justicia” les llamó la atención esa joven que no faltaba a ninguna audiencia y la contrataron como redactora. Desde entonces escribe sobre Derechos Humanos. También trabaja en Cba24.  

*

Patricia Craverook“Tengo miedo, pero tengo que salir adelante por mis hijos y encontrar la paz que él no me puede dar. No voy a dejar que el miedo me venza”, escribió Claudia Rodríguez en su diario íntimo. Días después la ex pareja la mató a mazazos en una calle de la ciudad Villa María, Córdoba. Patricia Cravero encontró el cuaderno y reconstruyó sus últimos días de vida. A pesar de que es periodista  hace más de una década, en 2011 siguió por primera vez los pasos de una víctima de violencia de género. Quedó impactada por los fracasos previos a un asesinato anunciado. Patricia es licenciada en Comunicación Social y locutora. Trabaja en el diario La Voz del Interior desde hace 12 años.

*

Nancy Vacaflor 2okEl día que Bolivia cerró el proceso constituyente, Nancy Vacaflor llevaba más de 24 horas sin dormir. Había viajado en micro desde Sucre hasta Oruro, donde se realizaba la última asamblea. La ciudad se llenó de mineros que rodearon el auditorio universitario donde estaban los constituyentes para evitar que otros actores políticos boicotearan la sesión. Nancy llegó al lugar al mediodía, transmitió en vivo durante toda la madrugada y hasta el mediodía del día siguiente. Recuerda la cobertura con emoción: fue un proceso político inédito y ella lo siguió de cerca. Hoy trabaja para Agencia de Noticias Fides en La Paz, donde escribe en la sección política e investiga sobre  violencias contra las mujeres, niños y niñas de su país.

*

María José FarrelokCuando María José Ferrel Solar escuchó hablar del incendio en el taller Luis Viale en Buenos Aires se preguntó si existían políticas de cuidado de los migrantes bolivianos en otros países. A pesar de que su especialidad era el periodismo cultural, se metió de lleno en las historias de violencias que viven los migrantes. El juicio por la muerte de cinco nenes y una mujer embarazada tardó más de 8 años en empezar. En ese tiempo, María José conoció al grupo Simbiosis cultural, entrevistó a especialistas, abogados, familiares y se puso un objetivo: que el Senado boliviano se pronuncie al respecto. Tras la sentencia, se interesó por las problemáticas de las migraciones internas y la prostitución de adolescentes en El Alto. María José es periodista autodidacta. Trabajó para los medios más importantes del país: El deber, El día, La Razón y ANF. Hoy escribe en Página Siete.

*

oscar lescano 2okA Andrés López Contrera lo detuvieron dos policías a los golpes cuando esperaba un colectivo en Piquete Cué, Paraguay. Era 3 de marzo de 2009. Los agentes declararon que lo vieron sospechoso y al registrarlo encontraron un paquete de más de 94.4 gramos de clorhidrato de cocaína. La noticia pasó desapercibida en los medios. El único que le creyó fue Oscar Lescano, que intercambió mails con López Contrera: nunca había visto el paquete y llevaba más de cuatro años preso en la cárcel de Tacumbú. Después de una huelga de hambre, y con la repercusión que le dio Oscar, López Contrera llegó a juicio y lo dejaron en libertad. Oscar es licenciado en Comunicación Social y trabaja como periodista especializado en policiales en el diario ABC Color de Asunción. Escribe sobre delincuencia, penitenciarías y procesos judiciales.

*

Desde febrero, la cárcel Tacumbú en Paraguay no recibe más presos. La decisión fue tomada luego de que se conociera que tiene capacidad para mil quinientas personas, pero en su interior viven hacinadas casi cuatro mil. Hace tres años, Elías Honzi cruzó por primera vez los tres portones de hierro, unas cuantas puertas de alambres y llegó al último pasillo. Ahí estaban los internos más pobres, los que no tuvieron dinero para arreglar una coima y acceder a una cama dura y algunas colchas: duermen en el piso a la intemperie. Elías fue a entrevistar a un hombre que había cumplido su condena hacía más sesenta días y seguía detenido Después de la publicación de la nota en el portal Última Hora, pudo dejar la cárcel. Elías es periodista de oficio. Suele buscar historias de la gente sin voz y escribir sobre ellos.

*

Alejandra CarmonaokEn los 17 años que lleva trabajando como periodista en Chile, Alejandra Carmona vio a muchos colegas dejar la profesión. Ella imagina que se fueron para ganar más dinero en alguna empresa o se cansaron de hacer coberturas hasta las dos de la mañana. Alejandra sigue eligiendo el periodismo porque ejercita su capacidad de asombro. Lo que más le gustan son las historias mínimas que hablan de algo más grande. Como cuando entrevistó a un trabajador administrativo del servicio médico legal que hace 40 años reconoció el cuerpo sin vida de Víctor Jara y le avisó a la viuda para que lo enterrara. Una especie de héroe silencioso, piensa Alejandra. Trabajó para La Tercera, La Nación Domingo y Revista Paula. Fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de la FNPI con un reportaje sobre niños torturados en la última dictadura militar. Hoy es parte de la redacción de “El Mostrador”, el primer medio digital de Chile.

*

Carolina RojasokHace 15 años que Carolina Rojas es periodista de investigación en Chile. Escribió sobre Derechos Humanos y violencia de género para La Nación Domingo, Revista Paula, The Clinic, Revista Ñ de Clarín y Revista Anfibia. Ganó en dos oportunidades una beca de la Fundación de Nuevo Periodismo y viajó a Barranquillas para formarse. Sin embargo, cuando a principio de año censuraron su nota sobre el Servicio Nacional de Menores sintió que la experiencia no era garantía de nada. La investigación sobre mortalidad infantil en residencias estatales para madres adolescentes mostraba números alarmantes: 865 casos desde 2005 hasta junio de este año. Ella buscó historias al interior de las residencias y cuando quiso hablar con el ente estatal recibió una carta documento. La nota no vio la luz, pero Carolina continuó denunciando la situación. Estudió periodismo y comunicación social en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Realizó una diplomatura sobre periodismo cultural, crítica y edición. Hoy escribe para “El Dínamo”.