Fotos: Josefina Lens
Este nuevo encuentro de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries, e intersex nos hizo repensarnos constantemente, nos sorprendió y nos desbordó por muchos razones. Nos dimos cuenta de que siempre nos falta un paso más. Y fue en el marco del aniversario del travesticidio de Diana: cuatro años sin ella físicamente, conviviendo con el dolor y la enorme responsabilidad de continuar con su legado.
Desde que Diana no está conmigo no he parado un momento de pensar la forma de continuar con su legado. No hay día ni noche en que no piense en cuál es la manera de continuar con su trabajo. Es una especie de venganza, en el buen sentido, que me atraviesa a la hora de pensarla.
Nos la arrebataron en su mejor momento político: Diana nos dejó una Ley de cupo laboral travesti trans, que tiene que ser regulada e implementada en toda la provincia de Buenos Aires. Logramos una sentencia histórica en el peor momento socio político de nuestro país donde las políticas represivas y punitivas hacia nuestro colectivo incrementaron. Le doblamos el brazo a la mediatización de la mirada hacia las personas travestis y trans.
Fue un logro del movimiento travesti trans que en los dos últimos encuentros la marcha contra los travesticidios y transfemicidios sea incluida dentro del cronograma oficial. En 2016 y 2017 el movimiento, siguiendo los pasos de Diana y Lohana, se movilizó a Rosario y Resistencia y marchó por las calles. Fue una de las estrategias para llevar adelante la ardua pelea que nos tocaba darle a una justicia que estaba dispuesta a convertir el crimen político de Diana en una falsa distinción de feminidad, para callarnos y conformarnos, para que no saquemos a relucir lo histórico de la desidia y el abandono, para que nos quedemos en el dolor, que nos paralicemos. Era como una caricia condicionada.
Renunciamos a ese condicionamiento, a la extorsión sentimental que existe sobre nuestras construcciones vinculares por miedo a que nos abandonen, a que no nos quieran más, a que no nos acepten. Estamos aprendiendo a emanciparnos. Por eso me permití apartar el dolor que me causaba lo que habían hecho con Diana, pero no me corrí de pelear contra viento y marea para que se reconozca la figura de travesticidio. No había nada en el medio, ya lo sabíamos ya teníamos la práctica de cómo sobrevivir al odio naturalizado e internalizado que existe sobre el ser travesti trans.
Marcha contra los travesticidios y transfemicidios
Lohana Berkins, nuestra máxima referente, dejó una semilla cuando luchó durante años por la participación de las identidades travestis trans dentro de los encuentros, donde había un claro rechazo de su sola presencia. Eran tiempos duros donde se decían y hacían cosas muy fuertes, desde gritar en plena comisión ¨hay un hombre, compañeras¨ hasta el hostigamiento para hacerlas correr. Se decía que eran hombres disfrazados de mujer que venían a romper el Encuentro. Hubo resistencia hasta que se logró con el acompañamiento de compañeras feministas. Y no sólo se logró el estar, sino también una presencia política con la apertura del primer taller de identidades travestis trans.
El Encuentro es un lugar donde se cocinan los asuntos políticos. Y el espacio desde donde visibilizar y llevar adelante semejante pelea que tocaba dar sobre una justicia que había negado históricamente las muertes de las compañeras travestis y trans.
La primera marcha autoconvocada fue en Rosario, en 2016. Fue una participación modesta pero nos llevó a darnos cuenta de que era posible. Después vino Chaco, en 2017, adonde fuimos un poco más organizades ya que teníamos algunos acuerdos con organizaciones y partidos para la participación, incluyendo un homenaje oficial a Diana.
En 2018 Trelew nos encontró con una marcha en el cronograma oficial, porque ya teníamos una sentencia histórica: la justicia se había pronunciado en junio sobre el travesticidio de Diana. Fue una marcha masiva. Más de 10 cuadras de marcha que le dieron visibilidad a las compañeras que están en otras ciudades, provincias, y la posibilidad de acercarse a los lugares del feminismo. En ese momento se marchó con la consigna de la ley Diana Sacayán de cupo laboral travesti trans a nivel nacional, como un pedido de reparación por parte del Estado a la situación de emergencia en el que se encontraba y se encuentra el colectivo travesti trans.
Y llegamos a La Plata. Este año tuvimos una impresionante marcha con una alta convocatoria de más de 20 cuadras de compañeres que se sumaron a los clásicos cánticos: “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las travestis en la cara de la gente”. Y el grito de los nombres de las compañeras caídas en este año producto de los travesticidios y travesticidios sociales que en este año suman más de 50.
Este año la bandera de arrastre decía “marcha plurinacional”, como respuesta política a la discusión que se viene dando hacia dentro sobre el cambio de nombre. De “Encuentro nacional de mujeres” a “Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries”.
Un taller sobre travesticidios y transfemicidios
Este taller fue presentado de manera oficial en la comisión que correspondía y luego fue eliminado. Continuamos el diálogo y logramos sacar un conversatorio con un espacio asignado. Creemos que es fundamental compartir la experiencia sobre cómo llegamos a la justicia con el travesticidio de Diana, sus distintas etapas, la investigación judicial, el acompañamiento a las víctimas, las estrategias a seguir no solo jurídicas sino también políticas, para enfrentar los casos y para darle el uso necesario del histórico fallo.
Hicimos todo ese recorrido, dimos los pasos necesarios, tuvimos marcha, tuvimos el taller travesti trans, tuvimos un taller sobre travesticidios y transfemicidios autoconvocado que superó las expectativas, porque no alcanza con un sólo espacio para abordar todas las problemáticas del colectivo. De las conclusiones del taller salió la necesidad del colectivo de tener espacios propios. Porque ser travesti trans no es una extensión de la identidad mujer, sino que les atraviesan otras realidades. Tenemos que poder hablar de trabajo, salud, educación, infancias, la situación de prostitución, las formas de vincularse, las violencias, la discriminación y expulsión, todo lo que además lleva la violencia estructural y el estado de vulnerabilidad que existe. ¿Para qué? Para organizarnos, para encontrarnos, para generar redes y para no sentir que la cuestión travesti trans queda solamente en nota de color o en fotito inclusiva. Somos identidades políticas, durante estos años marcamos la agenda del colectivo e irrumpimos en todos los ámbitos políticos. Queremos pasar del abrazo a la acción, a la planificación.
Somos plurinacionales como respuesta política y porque somos la disidencia, porque no hay otro lugar posible para nosotres. Aprendimos de las mujeres y de los pueblos originarios la resistencia, reconocemos la interculturalidad porque el patriarcado arremete feroz y se disfraza haciéndonos creer que somos una hegemonía y borra la historia de los territorios, de donde nacimos, de donde venimos. Practicamos feminismo popular, villero y comunitario y es ahí donde aprendimos las construcciones colectivas. Y las llevamos en el cuerpo.